JUANA DE IBARBOUROU
 También conocida como Juana de América nació en Melo, el 8 de marzo de 1892 en Montevideo. Fue una poetisa uruguaya. El 10 de agosto de 1929 recibió, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, el título de «Juana de América» de la mano de Juan Zorrilla de San Martín frente a una multitud de poetas y personalidades. Fue enterrada con honores de Ministerio de Estado en el panteón de su familia del Cementerio del Bueceo.
Nació en 1892, aunque ella proclamaba haber nacido en 1895. Su nombre era Juana Fernández Morales, pero se hizo conocida como Juana de Ibarbourou, tomando el apellido de su marido, el capitán Lucas Ibarbourou, con quien se casó a los veinte años.
Fue una escritora y poeta de gran popularidad a nivel nacional e internacional, recibió la distinción Orden de la Cruz del Sur.
Su padre, Vicente Fernández, español de Galicia, nació en Lorenzana, cuya biblioteca municipal lleva el nombre de la poetisa. Su madre, Valentina Morales, pertenecía a una de las familias españolas más antiguas del Uruguay. Vivió hasta los 18 años en Melo. Sobre su niñez y sus vivencias allí escribió:

Fue mi paraíso al que no he querido volver nunca más para no perderlo, pues no hay cielo que se recupere ni edén que se repita. Va conmigo, confortándome en las horas negras, tan frecuentes (...) Allí volará mi alma cuando me toque dormir el sueño más largo y pacificado que Dios me conceda a mí, la eterna insomne (...)

Su primera residencia en Montevideo estaba ubicada en un solar de la calle Asilo Nº 50, que con los años pasaría a ser el Nº 3621, entre las calles Pernas y Comercio. Allí vivió entre 1918 y 1921, y escribió sus tres primeros libros: Las lenguas del diamante, El cántaro fresco y Raíz Salvaje. Al comienzo su adaptación fue difícil porque rechazaba vivir en la ciudad. Con los años, sin embargo, terminó considerando a Montevideo como «su ciudad».
En 1929 recibió el título de «Juana de América». Juana describió ese momento así:
...) un grupo de jóvenes poetas me organizó en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, una fiesta inolvidable. La presidía don Juan Zorrilla de San Martín (...) Santiago Cozzolino, el orfebre, había cincelado el anillo de oro simbólico que me ofrecían los poetas. El ambiente era solemne, con la muchedumbre, los himnos, los delegados de toda América, y otro hombre de estatura física pequeña, pero también magnífico y grandioso: Alfonso Reyes.(...) Y a través de discursos hermosos en que la generosidad juvenil iluminaba las palabras, llegó el momento culminante, el de la entrega del anillo. El Dr. Zorrilla de San Martín fue el designado para ello y lo hizo con unas palabras breves y muy hermosas que me quedaron grabadas en el corazón: -Este anillo, señora, significa sus desposorios con América.
El 3 de octubre de 1947 fue elegida para sentarse en un sillón en la Academia Nacional de letras. En 1950 fue designada para presidir la Sociedad Uruguaya de Escritores. Cinco años más tarde fue premiada en el Instituto de Madrid por su obra. En 1959 se le concedió el Gran Premio Nacional de Literatura, otorgado ese año por primera vez.
Al morir fue velada en el mismo Salón de los Pasos Perdidos en que fue nombrada «Juana de América». El gobierno del momento dispuso un día de duelo nacional y fue enterrada con honores de Ministro de Estado, siendo la primera mujer en la historia del Uruguay a la que se le otorgó tal distinción.
El rostro de esta popular poetisa
se encuentra plasmado en el billete de mil pesos uruguayos.


Resultado de imagen para billete de mil pesos uruguayosResultado de imagen para juana de ibarbourou

Se destacan entre sus obras: El vendedor de naranjas, La Higuera, Chico Carlo, y muchas otras renombradas y  exitosas.



LA HIGUERA

                                                       Porque es áspera y fea,

porque todas sus ramas son grises,

yo le tengo piedad a la higuera.



En mi quinta hay cien árboles bellos,

ciruelos redondos,

limoneros rectos

y naranjos de brotes lustrosos.


En las primaveras,

todos ellos se cubren de flores

en torno a la higuera.



Y la pobre parece tan triste

con sus gajos torcidos que nunca

de apretados capullos se viste...



Por eso,

cada vez que yo paso a su lado,

digo, procurando

hacer dulce y alegre mi acento:
«Es la higuera el más bello
de los árboles todos del huerto».



Si ella escucha,

si comprende el idioma en que hablo,

¡qué dulzura tan honda hará nido

en su alma sensible de árbol!


Y tal vez, a la noche,

cuando el viento abanique su copa,

embriagada de gozo le cuente:



¡Hoy a mí me dijeron hermosa!



Resultado de imagen para higueras

EL VENDEDOR DE NARANJAS


Muchachuelo de brazos cetrinos 
Que vas con tu cesta, 
Rebosando naranjas pulidas 
De un caliente color ambarino; 
Muchachuelo que fuiste a las chacras 
Y a los árboles amplios trepaste 
Como yo me trepaba cuando era 
Una libre chicuela salvaje; 
Ven acá muchachuelo; yo ansío 
Que me vuelques tu cesta en la falda.
Pide el precio mas alto que quieras. 
¡Ah, qué bueno el olor a naranjas! 
A mi pueblo distante y tranquilo, 
Naranjales tan prietos rodean, 
Que en Agosto semeja de oro 
Y en Diciembre de azahares blanquea. 
Me críe respirando ese aroma 
Y aún parece que corre en mi sangre. 
Naranjitas pequeñas y verdes 
Siendo niña, enhebraba en collares. 
Después, lejos llevóme la vida. 
Me he tornado tristona y pausada. 
¡Qué nostalgia tan honda me oprime 
Cuándo siento el olor a naranjas! 
Si a otro pago muy lejos del tuyo, 
Indiecito, algún día te llevan, 
Y no eres feliz, y suspiras 
Por volver a tu vieja querencia, 
Y una tarde en un soplo de viento 
El sabor a tus montes te asalta, 
¡Ya sabrás, indiecito asombrado, 
Lo que es la palabra “nostalgia”!

Resultado de imagen para niño vende naranjas


El 10 de agosto de 2009 se conmemoraron 80 años de la proclamación de Juana de Ibarbourou como “Juana de América”. Este acontecimiento, singular en la historia de la literatura de Uruguay, tuvo como protagonista a una joven poeta uruguaya que en ese momento contaba con 37 años.

Comentarios